Tiempo, historia y sublimidad en el románico rural

19.00

El régimen concejil, los trabajos y los meses, y el románico amoroso.

Descripción

Extraordinaria obra que nos acerca al gran desconocido que es hoy el mundo rural y popular medieval. Tomando como punto de partida el arte escultórico, arquitectónico y pictórico que de aquél ha sobrevivido hasta nuestros días, el autor nos lleva de la mano a un viaje hacia el reencuentro con la historia perdida de nuestros ancestros y nuestra tierra, plagado de maravillosas y trascendentes revelaciones.

Para transmitir el espíritu de este excepcional libro, nada mejor que reproducir el comienzo de la introducción del propio autor:

La concepción del Medioevo, y de su arte, que se expone en el presente trabajo es heterodoxa. Lo es, en primer lugar, porque nos e adscribe a una historiografía de reyes y batallas, pero tampoco a otra centrada en lo económico y provechoso, lo productivo y consumista, según la idea de la historia propia del progresismo.

La atención se dirige hacia el pueblo, hacia los colectivos, comunidades e individuos existentes realmente de aquella edad, en tanto que potencias esforzadas y combatientes que se atreven elevándose sobre sí mismos, a crear lo nuevo y lidiar en pos de la libertad, la trascendencia, el afecto mutuo, el colectivismo, la belleza, la sublimidad y el autogobierno por medio de asambleas en el régimen de concejo abierto. Institución fundamental del mundo rural popular medieval hispano, íntimamente vinculada al comunal y al derecho consuetudinario, o de creación popular, una parte del cual es escrito con posterioridad, elaborándose así los fueros municipales y cartas de población.

Es de sentido común que sin la comprensión de todo ello, en sí y en sus antecedentes, no puede inteligirse el arte románico. En articular, es imposibles comprender su variante rural, concejil, bien diferenciada del románico dinástico, real y señorial.

Se ha de deplorar que los estudios del románico popular en su casi totalidad se sustenten en una epistemología errada, dado que buscan entender la obra sin comprender a su hacedor, el universo aldeano y campesino medieval.

Webs del autor:

http://www.felixrodrigomora.org/

https://esfuerzoyservicio.blogspot.com.es/

Información adicional

Autor

Páginas

312

ISBN

Editorial

Potlach